mi joyita para las vacaciones...
30 mar 2010
17 mar 2010
Mundo Cogtazá: Para leer al pato Donald
Desde una perspectiva sencilla, todos creemos que el pato Donald es un personaje de lo más sencillo, carismático y simpático, siempre dispuesto a acompañarnos en todas nuestras aventuras...
Pero también es un instrumento ideológico para controlar nuestras mentes y apoderarse de toda la idiosincrasia de nuestros jóvenes.
Acabo de terminar Para leer al pato Donald de Ariel Dorfman y Armand Nattelart, aunque pese a parecer un texto por demás sencillo y/o complicado. En sí es la historia de una ideología, la tesis es sencilla "la burguesía impone una ideología por medio de cualquier medio, aunque este sea la animación dedicada a nuestros infantes"
Los autores, por medio de un sencillo análisis producen lo que en cualquier momento podríamos haber hecho algunos de los que suscribimos este blog (solo yo), es decir: encontrar una conspiración masiva del gobierno en todo lo que nos rodea.
la paranoia, ya sea capitalista o comunista, que reinó en los setentas parte de esta tesis en la que no existe realidad concreta y muchas batallas y luchas contra el capital extranjero, cuya intención es simplemente apoderarse de las mentalidades de nuestros jóvenes párvulos.
Aunque los ejemplos con complejos (por no decir extremadamente claros) el libro se carga cierta atmosfera de inconformidad hacia los iconos de la juventud y una duda: “¿cuántos de estos ejemplos habrá en los que no hayamos caído en la cuenta?” desde las canciones de Lalo y lagrimita. Un ejemplo posible.
En el mundo de los pitufos, Gargamel, representando el ideal burgués trata de convertir en oro (aspiración primaria y única) a un pueblo primigeneo de seres azules (símbolo de la pureza y tranquilidad) dirigida por un anciano con la forma de Marx (y para colmo, rojo), aunque muchos habitan pitufolandia (o como se llame), los más importantes representan a los 7 pecados capitales.
Con ejemplos como estos la idea del texto puede quedar en un “yo hago este tipo de cosas cuando estoy charlando” con la siguiente fórmula: tema morboso + materialismo histórico = un libro. La respuesta al por qué de la forma es sencilla: Dorfman es periodista y la estructura de análisis radica en obtener ejemplos y citas para después aderezarlo con la explicación ideológica de tales citas.
La selección de fuentes da cierto temor, ya que, según los autores, las revistas de Disney fueron seleccionadas al azar, aspecto que resaltaría la presencia de tal producción ideológica en todos los textos de esta popular revista. Debo admitir con tristeza que en mi juventud yo era asiduo consumidor de las aventuras del pato Donald y sus sobrinos, que sentía envidia por Mc Pato y quería que Ciro Peraloca me inventara algo. Sin embargo, puedo decir con solvencia que usar dibujitos como elementos de adoctrinamiento ideológico es caminar un terreno peligroso, ya que no conozco caso alguno de persona que se haya convertido en un apologista de tal o cual régimen gracias a esta influencia subliminal. Un estudio reciente de Umberto Eco, La misteriosa llama de la Reina Loana en el que describe el panorama ideológico de la Italia Fascista por medio del comic presenta una hipotesis más coherente, En sí, el estudio de Dorfman está a la inversa y ahí radica el posible error en el que cae el autor para justificar su hipótesis. En realidad los comics (como dice Eco) no son instrumentos ideológicos de control, sino que son reproducciones del ambiente ideológico predominante. Los dibujos del Pato Donald sirven para reforzar los valores de la sociedad a la que pertenecen más que para exportar su doctrina.
Walt Disney más que creyente en América era un ateo apologista del régimen de Hitler, en ese caso, los dibujos podrían haber sido movidos en otra dirección ideológica de haber existido una intención como tal. Este es un libro entretenido, pero a la luz de los tiempos (que, al final, es el tiempo el que decide la calidad de una obra) puede parecer algo anacrónico y en ciertas formas con poco rigor científico a la hora de hacer un análisis que tiene más la intención de “denunciar” un adoctrinamiento e intervencionismo norteamericano previo a una situación de ingobernabilidad en el Chile de Allende. Bien puede aparecer un “para leer para leer al pato Donald” y las conclusiones serian las mismas, la ideología está en todo, hasta en aquellos que denuncian la ideología.
16 mar 2010
La gran broma final
fracamente es la historia de un tipo que dio todo y no recibió nada ¿suena parecido a alguno de nosotros?
M... dice que no es tan clara, pero a ojos del paranóico todo está relacionado con el desastre de la relación de Vegas con la Cristi ¿por qué? ahora lo verán.
marcare con negritas las obviedades, con cursivas las posibilidades...
Dejan los tambores de tocar
Y un gong anuncia la retirada
Se discute la capitulación
Mientras de fondo suenan carcajadas.
Obtuve por mi miedo a no padecer
Cinco años de indolenciaEs la semana grande de la crueldad
Y en nuestro honor celebran una fiesta
Yo me limitaba a contemplar
La misma grieta de la pared
Alguien dijo "habrá que demoler"
No sé cómo no lo vi llegar
Era el día de la gran broma final
Ha cundido el pánico en Madrid
Salen fotos en la prensa rosa
En la alfombra roja habla el escritor,
Él sabe cómo se hacen bien las cosas.
Puede que el tiempo me dé la razón
Pero no queda tiempo, hoy es el día
En que dos planetas se estrellarán
Mientras tú concedes entrevistas.
Y ahora ya me empiezo a preguntar
Cuál de estos chistes es el mejor:
El del día en que te hablé de amor
Sabiendo que daban temporal
O el día de la gran broma final.
Como un mar me presenté ante ti
En parte agua y en parte sal.
Lo que no se puede desunir
Es lo que nos habrá de separar
En el día de la gran broma final.
Hay quien decía que era
Grande y fuerte y nuestro amor.
Sí, como las torres gemelas,
¿Recuerdas? Allá en nueva york.
Y cuando sabes que algo puede ir mal
Estallará delante de ti
Cuando no es posible ser feliz
Y te asustas como un animal
Es el día de la gran broma final.
Cuando griten en voz alta
Que tu amor entero fue una estafa
Y tú protestes pero no haya un alma allí para escuchar
Es el día de la gran broma final.
Ya nada será igual
Tras el día de la gran broma final.
Mundo Cogtazá: Tokio Blues
Ella había sido una mujer excepcional. Alguien hubiera debido salvarla
p. 281
me siento y tomo un trago de Cutty Sark (un placer gustoso heredaro del autor), pienso en las palabras con las que escribiré el texto y claudico cuando las tengo precisamente en la mente...
en un momento de la novela el protagonista tiene un dialogo con un anciano desauciado acerca del teatro griego que no es grauito para el universo del autor; la charla versa alrededor de Euripides.
este autor (Euripides), segun Murakami, Euripides tenía una formula, lo que parecía ser una historia sencilla, se complicaba cada vez más con la aparición de diversos personajes, cada uno de ellos con una historia propia y sus problemas internos que, en cuestión de tiempo, denotaba la imposibilidad de que todos estos se resolvieran; cuando restaban pocas páginas, el autor griego usaba un recurso llamado "deux ex machina" Dios como maquina, la cual acomoda los engranajes y pone a cada uno en su lugar, los personajes, concientes de su impotencia ante este ente, aceptan impavidos y se dispersan sin que sus conflictos concluyam (por lo menos dentro de la obra). esa es la fórmula de Muarakami.
en un momento de la novela el protagonista tiene un dialogo con un anciano desauciado acerca del teatro griego que no es grauito para el universo del autor; la charla versa alrededor de Euripides.
este autor (Euripides), segun Murakami, Euripides tenía una formula, lo que parecía ser una historia sencilla, se complicaba cada vez más con la aparición de diversos personajes, cada uno de ellos con una historia propia y sus problemas internos que, en cuestión de tiempo, denotaba la imposibilidad de que todos estos se resolvieran; cuando restaban pocas páginas, el autor griego usaba un recurso llamado "deux ex machina" Dios como maquina, la cual acomoda los engranajes y pone a cada uno en su lugar, los personajes, concientes de su impotencia ante este ente, aceptan impavidos y se dispersan sin que sus conflictos concluyam (por lo menos dentro de la obra). esa es la fórmula de Muarakami.
Al final de cuentas, las historias desarrolladas por Murakami historias demanera sencilla, de gente miserable, angustiada en una soledad derruida por sus propios demonios.
Anteriormente ya había reseñado la crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Las similitudes son evidentes, según una opinión más experta en el autor, Murakami es un voyeurista que solo abre una ventana durante un breve tiempo en la vida de una persona y la gente que durante el momento que dura la apertura dela ventana se cruza con él en pocas palabras, Murakami hace Zapping en el mundo y cuando se aburre cambia de canal, por eso siempre deja la sensación inconclusa en todas sus novelas. Aunque difiero de cierta forma en esta interpretación, tiene algo de cierto en el sentido de qué no es la Historia de una persona en mayusculas, sino que es solamente un fragmento de esa historia en determinado momento. si las historias no tiene una conclusión satisfactoria es porque la vida nunca tiene una conclusión satisfactoria; un final feliz solo será la antesala a una desgracia que disminuya la felicidad, al contrario, dejar a los personajes en un limbo produce esa sensación de angustia lo suficientemente amplia como para sentir empatia hacia los personajes y tratar de ayudarlos, permitiendo una salida.
Anteriormente ya había reseñado la crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Las similitudes son evidentes, según una opinión más experta en el autor, Murakami es un voyeurista que solo abre una ventana durante un breve tiempo en la vida de una persona y la gente que durante el momento que dura la apertura dela ventana se cruza con él en pocas palabras, Murakami hace Zapping en el mundo y cuando se aburre cambia de canal, por eso siempre deja la sensación inconclusa en todas sus novelas. Aunque difiero de cierta forma en esta interpretación, tiene algo de cierto en el sentido de qué no es la Historia de una persona en mayusculas, sino que es solamente un fragmento de esa historia en determinado momento. si las historias no tiene una conclusión satisfactoria es porque la vida nunca tiene una conclusión satisfactoria; un final feliz solo será la antesala a una desgracia que disminuya la felicidad, al contrario, dejar a los personajes en un limbo produce esa sensación de angustia lo suficientemente amplia como para sentir empatia hacia los personajes y tratar de ayudarlos, permitiendo una salida.
la historia de Tokio blues es esa historia que todos alguna vez tuvimos (y algunos otros seguimos teniendo) en la que, como fuego cruzado, un idnviduo está atorado en relaciones complicadas e imposibles aderezadas con una educación que le resulta indiferente y un cada vez más reducido grupo de amigos. el contexto de un movimiento estudiantil mediocre y una vida rutinaria que se quiebra cuando la sombra de la muerte recorre los pasillos, esa pesadilla genérica de la posibilidad de morir provoca no solo miedo ante ella, sino una cada vez mayor indiferencia.
sexo y muerte son las constantes que recorren la vida de tres personas, Toru (el protagonista), Naoko (la novia de su amigo muerto) y Midori (una rara avis de la que no tengo idea en sí qué papel juegue en la historia), en una espiral descendiente del exito a la mediocridad y de esta a tratar de permanecer en ella sin correr el riesgo de bajar más.
aunque es más corta que historias anteriores, la fuerza de esta obra radica precisamente en su tamaño y sencillez, los personajes son más que complejos, acomplejados, las situaciones son tan sencillas que ellos las convierten en disertaciones complicadas acerca de la vida. libro para leer una semana pero para tener miedo a partir de ahora.
¿qué nos queda? como diría Naomi Klein: la nada, la nada es bella...
14 mar 2010
South Park: Noticiario (o apología por el Jarabe para la tos)
12 mar 2010
11 mar 2010
Barranca Abajo: Mújica Presidente
A veces, en el espíritu de los oscares (¿Se dice oscares u oscars?) se repite una frase demasiado común y, por lo tanto, extremadamente repetitiva: La realidad supera a la ficción
Sin embargo, existen situaciones sociales lo suficientemente sui generis como para considerar que la realidad queda perfecta para una historia de ficción. Estos días, en los noticiarios se hizo eco de una de estas, aunque inmediatamente opacada por el terremoto en Chile, antes de esto los ecos y pantallas del mundo estaban mirando un pequeño país en Sudamérica en la que se estaba aproximando la asunción a la presidencia de un individuo cuya historia le daría un óscar hasta a Ed Wood.
Me refiero a la República Oriental del Uruguay y a su ahora presidente José Mújica.
Anteriormente en el continente ex luchadores sociales habían ascendido a la presidencia, tales como Daniel Ortega de Nicaragua (dejando de lado las denuncias de violación en su contra). El continente americano acaba de cerrar la fichita del mosaico de líderes. En Venezuela marcha casi hitlerianamente un coronel que en 1992 intentó dar un Golpe de Estado y en 1999 se convierte en presidente para jugar al caudillo decimonónico con sus congéneres; en Argentina, una pareja presidencial con un Perón y su Isabel jugando a “seamos Galtieri” reclamando las Malvinas; en Chile un empresario militarista acaba de terminar de comprar la otra mitad que le faltaba; en Brasil un ex líder obrero que no opone reparos en jugar al neoliberal y aumentar la línea de pobreza mientras todos alaban su gobierno de “izquierda”; en Paraguay un ex Obispo que jugaba a la mamá y al papá con sus feligreses antes de colgar los hábitos; en Colombia el defensor del American Way of Life que le chupa un huevo la ingri (sin “d”); en Ecuador un yuppie de la escuela de Chicago que juega a Dios y al Diablo con Chávez y Uribe dependiendo de la marea; en Bolivia un indígena aimara rodeado de una minoría riquísima y racista que se niega a someterse al “indio”.
Sudamérica jugando al folklore trae al Pepe.
Pero veamos desde antes el historial en sus puntos álgidos.
En los sesentas Europa se caracterizó por los movimientos estudiantiles, pues Sudamérica lo hizo por las guerrillas, eran los tiempos de construir lo imposible por medio de la toma del poder, desde las bases. Nacen las FARC, Montoneros, la teología de la liberación y, en el Uruguay, el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro.
Eran los tiempos en los que el presidente Pacheco Areco gobernaba con firmeza en el paisito y se enfrentaba sin negociación a una guerrilla, sometida esta militarmente, algunos legisladores tratan de negociar un acuerdo social en el que todos estén representados. Un general rebelde Líber Seregni crea una agrupación de izquierdas llamada “Frente Amplio”. El presidente, Juan María de Bordaberry, coludido con los militares decide disolver las cámaras legislativas y suspender los partidos, persiguiendo a los disidentes políticos y encerrándolos en calabozos.
Uno de ellos fue José Mújica, encerrado más de 10 años y liberado una vez que se retorna a la Democracia por medio de una amnistía general.
En un nuevo marco institucional y con el retorno del Frente Amplio a la actividad política, Mújica decide participar de la actividad política colgando las armas (en la que, como dijo un historiador uruguayo, nunca se apartó, porque “los guerrilleros son políticos con armas”)
Llega a su cargo más alto durante el primero gobierno del FA encabezado por Tabaré Vázquez como ministro de agricultura, el que deja tiempo después (pero continuando con su escaño en el Senado).
35 años después, el mundo que conoció Mujica y el Estado que alguna vez lo persiguió se reconcilió con el Ex-Tupamaro y le otorgó el escaño de la primera magistratura del país: la presidencia.
Hubo momentos de lo más simbólicos, Lucia Topolansky, esposa de Mujica y la primera senadora más votada, en el día de su juramentación en el Senado, esta fue tomada por el también senador Pedro Bordaberry, cuyo padre, Juan María, fue precisamente quien dio el golpe de Estado e 1973.
Hace 35 años Bordaberry era un presiente que persiguió y encerró a tupamaros entre los que se encontraba Mújica, ahora Mújica es el presidente y Bordaberry está en prisión por violaciones de derechos humanos y desapariciones forzadas. El presidente en su asunción fue escoltado por el Batallón Florida, el mismo que se encargó de encerrarlo durante 15 años.
El realismo mágico de García Márquez es casi una tontería, pero lo Real maravilloso de Carpentier es una verdadera norma social del siglo XXI, si bien en México la regla primordial de la política del surrealismo es la presencia de personajes grotescos (Juanito, AMLO, Noroña, Nava, Emilio), tampoco estamos exentos de esta particularidad propia del continente, aunque la cercanía con los EEUU nos crea un sentimiento nacionalmente hipócrita (esas veces en las que atacamos al Imperio pero consumimos con placer todo lo que nos ofrece) también tenemos a nuestros caudillos populares y mesiánicos que consideran que desde el Estado se puede transformar a la sociedad, ya saben, esa pavada del “poder del pueblo”. En fin. Aunque José Mújica tal vez pase a la historia como el guerrillero que cambio las armas por las urnas, es posible que cause algunos problemas de carácter diplomático por algunas declaraciones y /o afirmaciones poco generosas o confusas que puede llegar a tener (a solo una semana lleva dos que causaron disgusto entre la oposición y miembros de su sector), a tal nivel que se está considerando seriamente la creación del cargo de vocero presidencial, para que se pueda digerir un poco la intención de sus palabras antes de que estas lleguen a oídos públicos. En fin, el continente está pasando por la tercera época surrealista (desde mi punto de vista, la primera fue de 1821-1857, la segunda, 1971-1989, y la tercera comenzó en 1992 con la revolución Bolivariana), es cuestión de saber hasta cuándo tendremos que fumarnos esta confusión histórica en la que todos creen que son de izquierda pero no son más que democracias sostenidas en discursos, no acciones (con excepción de Uruguay y Bolivia, los cuales francamente sí puedo considerar gobiernos realmente de izquierda). El resto es historia.
8 mar 2010
We are the depa
Verso 1
El día llegó
No hay dinero que gastar
Hay que buscar unir el mundo de una vez
Tantos necesitan despertar al amanecer
Hay que ayudar
Tenemos que beber
Verso 2
No hay que esperar
Que sea el otro el que va a pistear
Cuando el olor a tu puerta pueda tocar
Al estar unidos siempre hay nada que beber
Para triunfar
Tenemos que comer
Coro
Somos amor, somos el depa
Somos la luz que alumbra con ardor lo más oscuro
Llenos de esperanza
Podemos rescatar
La feria que nos puede salvar
Juntos tú y yo
Verso 3
De baquetón
Que sepan que miserables son
Que su pistear lo compartimos todos también
Y que no están solos, nos queremos empedar
Con compasión, firmeza y hermandad
Coro
Somos amor, somos el depa
Somos la luz que alumbra con ardor lo más oscuro
Llenos de esperanza
Podemos rescatar
La feria que nos puede salvar
Juntos tú y yo
Bridge
Cuando alguna vez te canses de pistear
Recuerda aquí estaré a tu lado sin cobrar
Te daré mi mano para juntos (censurado)
La manera de beber y beber
Coro Todos
Somos amor
No hay nada que temer si estamos ebrios tú y yo
Tantos necesitan beber sin canderel
Y solamente juntos volveremos a renacer
Estados unidos
Lo odiamos como el culo
a Hugo Chávez lo queremos ver perder,
Eso tienes que entender,
No hay que esperar,… que sepan que importante son,
Con amor y esperanza nos vamos a embriagar,
Continuaremos tú y yo
7 mar 2010
Dejar de fumar
llega un momento en la vida en la que tenemos que tomar desciciones importantes para poder formar parte de un colectivo o no ser condenado a la alienación por las condiciones sociales imperantes dentro de un grupo humano.
una de ellas, la que nos deja dentro de una minoría cada vez más perseguida, es la del acto de fumar.
aunque yo, como fumador regular desde hace algunos años, y algunas veces condenado al ostracismo de "salirme a fumar" mientras mis correligionarios continúan la charla (y en la incertidumbre de que tal vez esten planeando mi muerte), me he dado cuenta del daño colateral de fumar...
y no, no me refiero al cancer (que al paso que vamos, dentro de poco dirán que dejar de fumar también causa cancer), sino al más antiguo código social entre los jovenes universitarios: bofearse.
bofearse es una clave, un mensaje que dice "yo también soy un ocioso como tú"
el día de hoy, como hacía mucho tiempo no me pasaba, salí a correr y terminé bofeado, acto inmediato, comprendí que es por causa de pertenecer a ese subgrupo social (cuasi contracultural y contestatario) de los fumadores. ahora bien, ¿en qué se funda esta desición? en nada, simplemente a partir de hoy dejaré de fumar para poder recuperar la condición fisica que alguna vez fue la envidia de chicos y grandes
Nota: la marihuana no bofea, por lo que la seguiré consumiendo a la misma que el alcohol.
Domingo
dicen que los días de descanso, los que debemos entregar a alabar la obra del señor porque Él mismo descansó este día (seguín la liturgia cristiana, ya que, como dicen nuestros hermanos judíos, que dicho sea de paso tiene la primicia, en realidad descansó el sabado y la semana comienza en domingo).
en ese caso, regresando al argumento central de la conversación, el domingo fue creado para descansar y dedicarse a las actividades relacionadas con el ocio y el esparcimiento (esparcir fe y buena voluntad no vale), sin embargo, partiendo de la situación laboral de algunos individuos de esta considerablemente condescendiente sociedad, el domingo puede ser, o más estresante, o simplemente una tortura aun mayor que aquellos días en los que se supone deberiamos entregarnos a actividades menos lúdicas.
ahora bien ¿qué se hace un domingo cuando el resto de la semana tampoco se puede considerar que se haga lago de un productividad considerable? en pocas palabras, se hace lo mismo pero con aura de que ahora es meretorio y justificado (repito, en este escenario me estoy refiriendo a personas que no trabajan los domingos, como es el caso de un servidor).
despertarse, encender la televisión o navegar por internét se convierten en actividades rutinarias del día a día, razón por la que en el momento que uno dice "tengo todo el día para hacerlo" comienza a buscar otra clase de formas de estar ahí sin estar o simplemente no estar.
leer un libro, terminar esa tesis que hace meses que no se toca, salir a caminar, tratar de armar un dispositivo nuclear (para eso se requeriría otro domingo en el que se construya un reactor para enriquecer uranio), todas actividades de fin de semana que sencillamente se pueden elaborar con los elementos más sencillos, desde un libro (obvio) hasta un buen par de tenis para que las articulaciones no se colapsen durante el proceso de avanti hacia una superación personal y humana lo suficientemente coherente como para, sino no salir de ella, alejarse minimamente durante un día del espectro de la mediocridad.
en fin, partiré de la base de que en domingo estoy frente a la computadora escribiendo esto a la espera de mirar algunos videos de youtube, bienveniad se la mediocridad...
6 mar 2010
Wikipedianarquismos: Cervantino
¿sabían que el Cervantino ha tenido a Burundoi y Afganistán como invitado? ¿o que se han Presentado los Pibes Chorros? esto y más en la red social del conocimiento, Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_Cervantino
http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_Cervantino
aquí salen
cultura pop,
Wikipedianarquismo
4 mar 2010
Confesiones
No soy simpático ni carismático, no soy músico ni seductor, no soy activista de Greenpeace ni luchador social, tampoco tengo mucha ambición ni sueño con un mundo mejor; no me gustan las pelis de paises que ni conozco y prefiero una explosión; me gustan las historias tristes porque quiero saber que hay gente que sufre más que yo. Soy el mejor amigo que muere al final para salvar al protagonista de la historia; en la banda de la vida soy el baterista y en el libro de la humanidad soy la hoja mal impresa.
No soy una fachada de alguien más misterioso, no soy espia ni agente secreto, detrás de mí no hay pasado obscuro ni anecdotas para contar; no tengo cuentos para amenizar la velada ni historias compartidas con personas importantes.
No tengo en mi bolsillo un boleto solo de ida, porque no tengo siquiera a dónde ir; en mi pasaporte no hay sellos de todo el mundo, ni en mi credencial prueba de haber votado; en mis libros no hay anotaciones ni reflexiones para la posteridad escritas al margen de la pagina y no hay frases subrayadas porque llegaron a mí; en mis cuadernos la última hoja está limpia y no tengo un casette grabado con las canciones que me hacen llorar.
Nunca he recogido un premio que me haya ganado porque no necesito la bendición de los mayores, busco la aprobación de mis iguales porque entre ellos prefiero moverme; no creo en la democracia ni en el abuso de poder; no sé andar en bicicleta ni caminar sin tropezar; no creo en Dios porque no recuerdo qué se siente creer;
¿qué me queda? solo mi inteligencia, pero no hay forma de seducir a una mujer si no se tiene alguna de las ausencias anteriores.
aquí salen
Manifiesto desastre,
poesía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)