5 oct 2012

El 7O.


El domingo es la fecha, utilizando la pelotuda terminología de todo día resaltante (formato usado de manera tan absurda que ya no genera ninguna expectativa) el “7O” se ha convertido en la fecha que alteraría permanentemente el escenario regional para América del Sur y, principalmente, a los más cercanos aliados de Venezuela en el Mercosur, principalmente los que se mueven en su mismo espectro ideológico, es decir, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina y, principalmente, Cuba.
            ¿Qué sucederá el próximo domingo? Los ojos del mundo estarán en las elecciones presidenciales de Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez buscará la tercera reelección luego de catorce años gobernando. Dadas las experiencias anteriores en elecciones venezolanas, Hugo Chávez ahora está enfrentando un escenario considerablemente diferente, al igual que en el caso de Argentina, la oposición, luego de una devastadora derrota en el proceso anterior, está aprendiendo no de las tácticas gubernamentales, sino de las fallas del sistema y cómo sus cartas fuertes son los errores del mandatario. Enrique Capriles Radonski es, para hacer funcionar la analogía de Chávez, un Peña Nieto venezolano, abogado liberal de 40 años, joven, telegénico, apoyado por el grueso empresarial y un discurso conciliador en oposición a un Chávez carismático pero intransigente, con un discurso polarizante y negacionista que no escatima recursos (propios y públicos) en utilizarlos para defenestrar a su opositor y reducirlo a ser “el candidato de la derecha” de los medios, de EEUU, de las multinacionales, de Israel, de la OTAN, sin embargo, como dije, la principal carta de Capriles es el propio Chávez y, soberanamente, su desastroso manejo de la economía y la  inseguridad imperante que conlleva una inflación rampante.
            Chávez se ha beneficiado del aumento del precio del petróleo, pero esto ha convertido a Venezuela en una nación, independientemente de cualquier discurso soberanista, dependiente del “oro negro” y encadenando su economía a este si ni siquiera pensar en una diversificación de la economía o, incluso, un plan “B” ante una posible coyuntura de desplome de los precios del crudo (los mexicanos sabemos perfectamente los riesgos de una economía petrolizada).
¿Qué pasaría si, como aquella vez en que la OPEP inundó de petróleo el mercado para abaratar su precio y arrastró a la economía mexicana a una profunda crisis monetaria ocurriera en Venezuela? ¿Sería Chávez capaz de dejar su orgullo de un lado y pedir un rescate al FMI, o simplemente arguciría que todo es un plan detallado del Imperio para dañarlo? Esa es una pregunta que se respondería el próximo lunes en caso de ganar de nueva cuenta.
Pero, existe otra alternativa, una que ha estado implícito en el discurso chavista las últimas semanas de campaña pero que nadie ha querido velar públicamente, es decir, la real posibilidad de la derrota del presidente y la hipotética reacción de este ante la posibilidad de abandonar el gobierno. Últimamente de lado del gobierno se han manejado dos líneas, una, de boca del propio Chávez que se convierte en el discurso polarizante de la alternativa de la guerra civil en caso de ser derrotado (como si, a la usanza lopezobradorista, solo es democracia cuando él gana), el otro, en el optimista caso de ganar Chávez, y en palabras del ministro de defensa, el supuesto plan de la oposición de optar por la vía armada.
Esto último puede pasar como una declaración más, pero conociendo al presidente venezolano, también puede ser una justificación mediática para que en caso de ganar con un margen bastante reducido como para poner en duda el total apoyo popular, pueda desatarse una campaña de persecución argumentando razones de seguridad nacional, lo que, a pesar de lo paranoico que puede sonar, existe un antecedente de las pasadas elecciones donde Chávez se hizo de una lista de aquellos funcionarios estatales que votaron en su contra con la consecuente pérdida de sus puestos de trabajo.
Hugo Chávez, como Cristina Fernández en la Argentina, por medio de programas populistas ha convertido a su país en patrimonio personal gracias a un proyecto paternalista de dependencia hacia el Estado y, por ende, de dependencia al titular de este, de dependencia a él. La izquierda no es mala, pero sí cuando esta deriva en una visión en la que el Estado debe de ser el tutelar de todo, condenando a la maquinaría social no a moverse de manera dinámica, sino bajo los principios gubernamentales de lo que sí y lo que no. La izquierda debe de otorgar programas sociales que ayuden a salir de la pobreza a las clases bajas, brindándoles oportunidades no en especie, sino en capital para permitirles acceder a vivienda digna, educación y oportunidades para desprenderse de la tutela del Estado, pero bajo el sistema Chávez esto no es así, ya que con este modelo de gobierno es el Estado el primer temeroso de la independencia de la ciudadanía porque esta la llevaría a probar otras alternativas (el sistema priísta funcionó mientras duró el modelo paternalista), y el presidente venezolano sabe qué es eso, y sabe que su núcleo duro está en los pobres que compra  no con tarjetas Monex, sino con productos en especie, despensas y vales que cada vez resultan más inútiles ante una espiral inflacionaria alarmante y una escases cada vez mayor de productos de primera necesidad sumada a la casi total destrucción de la industria privada y el temor imperante en los que aún resisten.
Todo esto sumado a otro factor que algunos analistas piden no olvidar, que es que el chavismo está perdido, si no es el domingo, en los próximos años ante la enfermedad del presidente que lo mantiene cada vez más debilitado (recuerdo que antes de hacer pública su enfermedad un cable de Wikileaks mencionaba que doctores rusos le daban pocos meses de vida al presidente) y la posibilidad de que no termine el mandato y dejar el país a un colaborador sin el carisma del caudillo y, por lo tanto, incapaz de enfrentar a un Capriles que, en caso de volver, arrasaría.
Hoy las gorras de Capriles se venden en las calles más que las camisas rojas de Chávez, la opinión de los analistas está dividida entre ambos candidatos, pero con un consenso en dos aspectos, el que gane recibirá un país en bancarrota y que el chavismo no llega al 2020. Si la revolución bolivariana no muere este domingo, es seguro que el presidente agrave el cáncer que daña al país como a él, llevando no a Venezuela, sino al chavismo a la tumba.
El resto es historia.

1 oct 2012

Preguntas incómodas.


Se incurre en el argumentum ad hominem cuando se tergiversa un argumento válido y se afirma que x es una proposición falsa porque la que la persona que la afirmó tiene algún defecto atacable, en lugar de verificarse de la veracidad de x. En otras palabras, cuando en lugar de ocuparse de la validez de la proposición, se hace una critica moral al interlocutor. La falacia, entonces, consiste en eludir el tema y dar solo una opinión personal irrelevante sobre la moralidad del otro



Hace pocos días me desperté con la nota de la conferencia que la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (extraño caso donde una mujer gobernante usa todavía su apellido de casada) en Harvard donde, en su personalista estilo de dirigirse a los demás, queda mal parada cuando se le cambian las reglas del juego, es decir, cuando es criticada. La presidenta es una de esas figuras de la política actual que resalta entre otras mujeres por las razones equivocadas; comparada con el estilo austero de Ángela Merkel, la teatralidad de Fernández le produce reflectores, pero estos no siempre son positivos, puesto que en veces las cámaras alcanzan a captar detrás del sueño argentino la pesadilla que viven millones de argentinos.
            El principal problema que adolece la izquierda latinoamericana tiene dos nombres, Hugo Chávez y Cristina Fernández, políticos socialdemócratas hábiles y capaces como Tabaré Vázquez, Michelle Bachelet o Lula Da Silva van erosionándose ante la aplanadora ideológica del caudillismo propio de la región con estas dos figuras que se niegan a desaparecer y buscan perpetuar seculo seculorum sus modelos de perfección nacional. De Chávez hablaré en otro momento, hoy CFK me ocupa la mente por las diversas expresiones que he ido escuchando últimamente a su alrededor.
            Mi primer acercamiento con la presidenta argentina fue en un libro de Andrés Oppenheimer, “Cuentos Chinos” donde hablaba pestes del entonces presidente Néstor Kirchner, en el libro el periodista narra un encuentro con el mandatario, el cual (según el autor) se muestra arrogante y lo deja con la palabra en la boca abandonando la conversación, pero quien sí se queda, dispuesta a escuchar, fue la primera dama, Cristina Fernández. Oppenheimer, aunque con recelo, da una valoración positiva de la ahora mandataria como más dispuesta al dialogo que su esposo.
            La realidad fue otra.
            La presencia de la presidenta en Nueva York fue relevante no por su aparición en la Asamblea General de la  ONU, sino por dos conferencias dadas en dos universidades, Georgetown y Harvard, la primera no fue tan relevante si no fuera por un cuestionamiento acerca del dialogo con los periodistas en el que la mandataria se explayó acerca de cómo sí dialoga con los corresponsales, lo que provocó que la reacción de los periodistas acreditados en la Casa Rosada para afirmas que desde agosto de 2011 ella no ha dado una conferencia de prensa. Partiendo de esta “aclaración” la conferencia en Harvard pasó de ser un acto grandilocuente a un descolladero que casi se le sale de control, principalmente por el tipo de preguntas que le hicieron, ya que eran las preguntas que decenas de periodistas en la Argentina han intentado hacer sin tener fruto alguno, temas como la reforma a la constitución para permitir una reelección más, el bloqueo a la compra de dólares, los “maquillados” números inflacionarios y la cada vez mayor absorción por parte del gobierno de los ámbitos de la esfera privada. Preguntas realizadas en un ambiente que la presidenta no controlaba, faltaron los bombos, los cantos de hinchada, los militantes de la Campora, las masas de “descamisados” alabándola y aplaudiendo cada oración que sale de sus labios.
            Pudo pasar de una intervención más, pero lo mediático del evento es precisamente lo resaltante, puesto que si las ruedas de prensa fueran comunes en la Argentina, estas preguntas ni siquiera habrían sido importantes, su valor resalta precisamente en la condición sui generis de los cuestionamientos al poderse haberse dado fuera del territorio, anunciando implícitamente la relación discordante de la presidente con la prensa crítica.
            La coronación que tuvo el año pasado donde recibió la banda presidencial de su hija (aunque ella era reelecta, técnicamente tendría que haber sido el presidente del congreso el que le impusiera la banda) y la creación de la Argentina como patrimonio personal del kirchnerismo y la obsesión por asociarlo al peronismo, de verse a ella misma como reencarnación de Evita y jugar a la menoría histórica capitalizando a su favor todo fantasmas del golpismo (aún cuando las FFAA actualmente no tienen papel alguno en la política local). Pero es un poder que se le está escapando por grietas pequeñas, pero constantes, reducidas manchas de humedad que terminarán produciendo una falla en los cimientos, los cacerolazos representan algo más que una protesta, sino la perdida de facto del monopolio de las calles. Irónicamente hay quienes cuestionan la parcialidad de los estudiantes de Harvard que la cuestionaron por el tipo de preguntas, argumentando que detrás de estos está algún interés político (más claramente, el diabólico imperio de medios Clarín), como una cosa negara la validez de las preguntas.
            A la presidenta se le está moviendo el tapete, y lo sabe, por eso ha optado por una retórica más incendiaria y un evidente manejo discrecional de la justicia no para un modelo en especial, sino para acabar con una oposición que está aprendiendo a esquivar los golpes de manera cada vez más eficiente. Pero, principalmente tendrá sus ojos en Venezuela, su principal aliado en la región y posiblemente a punto de tener un cambio histórico y una restauración de la democracia, suspendida temporalmente en 1999.
            El resto es historia.