20 feb 2009

Primeras reflexiones tras el referendum

Sirio López Velasco
Rebelión

En este texto adelanta algunas primeras preguntas y respuestas acerca de la Venezuela que vendrá tras el Referendo del 15/02/2009. En primer lugar, y ante la desinformación de la gran prensa, se aportan algunos datos muy positivos de la Venezuela bolivariana orientada hacia el socialismo del siglo XXI. Ello no impide invitar a reflexionar en claveecomunitarista sobre la situación y perspectivas de Venezuela de cara al socialismo del siglo XXI, siempre dejando a los venezolanos la última palabra.

A. CONQUISTAS DE VENEZUELA

I. Libertad de prensa

A principios de 2008 los dueños de los grandes medios de prensa del continente reunieron en Venezuela a su organización, la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, controlada desde su nacimiento por la CIA, y no en vano su sede central en Miami lleva el nombre de un agente de la CIA, a saber Jules Dubois), para denunciar la falta de libertad de expresión en ese país; por si no fuera poco esa contradicción (denunciar la falta de libertad en un país que abre sus puertas para una reunión de capitalistas de la información que sabe que lo condenarán), hay que registrar que en la Venezuela bolivariana ningún órgano de prensa ha sido clausurado o censurado, y ningún periodista ha sido preso, desaparecido o asesinado como represalia al ejercicio de su profesión (algo tan común, infelizmente en A. Latina, como por ejemplo, en Colombia). Hay que aclarar que RCTV, un poderoso canal privado de TV que contribuyó a armar y luego apoyó el Golpe de Estado contra Chávez en 2002 (que en abril lo apartó dos días del poder), al tener su licencia estatal vencida (en Venezuela el Estado, representando al pueblo es el dueño del espectro radioeléctrico) no tuvo renovada su concesión (algo que ha ocurrido muchas veces con diversos medios de prensa en otros países, incluso en los EEUU). En Venezuela hay plena libertad de prensa, y basta leer-oir-ver por Internet la prensa venezolana, o mirar con antena parabólica el canal Globovisión (vocero de la derecha y de los EEUU en Venezuela), para cerciorarse de ello. Medios oficiales han dicho a principios de 2009 que de cada diez artículos publicados en la prensa caraqueña sobre la Enmienda votada el 15/02/09, entre siete y ocho fueron contrarios a la misma; también dicen que al menos 4000 emisoras de radio venezolanas están controladas por la derecha.

II. Participación popular

Es plena la democracia en Venezuela. La derecha se moviliza todo lo que puede y quiere; y, por otro lado, los revolucionarios y vecinos se agrupan en millares de Consejos Comunales (CC, que a principios de 2009 serían 25.000, organizados en sectores de cada barrio), que elaboran proyectos comunitarios y reciben directamente del Estado el dinero para ejecutarlos (llevando la contabilidad imprescindible); en marzo de 2008 y de una sola vez (en abril hubo otra instancia similar) se aprobó dinero para apoyar 2 mil de esos proyectos (con un promedio de unos 40.000 dólares por proyecto); durante todo 2008 se aprobaron 1887 millones de dólares para 11.700 proyectos de los CC, y se prevé que en 2009 esa cifra se duplicará. En Caracas, en 2008, funcionaban 75 Bancos Comunales (para apoyar proyectos de los CC). En los 10 años del gobierno de Chávez hasta febrero de 2009 hubo 12 elecciones (presidenciales, estadales, municipales o plebiscitarias), sin ningún Partido prohibido.

III. Pobreza y mortalidad infantil

1. Desde la llegada de Chávez al Gobierno (1999) la pobreza extrema y la mortalidad infantil se han reducido en Venezuela, a la mitad de lo que eran; en 1998 la mortalidad infantil era del 24 por mil y ahora es de 12 por mil; la mortalidad materna bajó al 47,4 por mil en 2007. La pobreza, que oscilaba entre el 50 y el 60%, en 1998, bajó en 2008 al 26% de la población); en 2008 la pobreza extrema se sitúa entre el 7 y el 9% de la población, cuando era del 20 al 25% en 1998 (en 2008 hay 2 millones menos de pobres-extremos de los que había en 1999). En 2008 Venezuela presentó el mejor Índice Gini de A. Latina (o sea, es el país con menor desigualdad, con un guarismo de 0,4); en 2008 el país ocupaba la posición 61 (en un total de 179) del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Venezuela tiene el salario mínimo más alto de A. Latina (unos 400 dólares al cambio oficial).

III. Alimentación

Ante el desabastecimiento (real o provocado por la derecha) de algunos productos (leche, pollo, carne, arroz, gas), el gobierno ha tomado o reforzado medidas para aumentar la producción interna, la importación y la distribución de alimentos a bajo costo (en especial gracias a las 37 plantas de propiedad social).. Entre 1988 y 1998 la producción vegetal total de Venezuela había crecido el 10%, mientras que en el período bolivariano (de 1999 a 2008) aumentó el 24%; entre 1988 y 1998 la superficie cosechada había caído en un 29%, mientras que en el período bolivariano la misma aumentó un 45% (en 1998 había 1,5 millón de hás. Cultivadas y en 2008 pasaron de 2.100.000; el latifundio se redujo en un 32%; hay laboratorios públicos que atienden al 40% de la superficie vegetal de Venezuela (unas 540 mil hás.); la semilla, que era toda importada, a fines del 2008 ya tiene producción nacional para el 70% de las caraotas (frijoles que son base de platos tradicionales venezolanos); antes era importados la urea y los fertilizantes, y ahora Venezuela es autosuficiente en la primera y dejará de importar los segundos en 2010.

1. A través de la red MERCAL (Mercados populares que venden a precios más bajos que el comercio capitalista clásico, que desde 2003 se propusieron atender a 8 millones de personas) y del programa PDVAL (apoyado por la petrolera estatal PDVSA), se venden alimentos nacionales o importados cuyo precio es entre un 40 y un 60% más barato que en el comercio capitalista; esos mismos productos son llevados hasta los vecinos en ferias periódicas organizadas en cada ciudad y pueblo. MERCAL ya atendía en 2008 al 14% del consumo nacional.

2. Se han creado en el campo y la ciudad empresas socialistas (por ahora de propiedad social indirecta, o sea administradas por el Estado, pero con la promesa de Chávez de que pasarán bajo control directo de sus trabajadores) para producir, envasar y distribuir alimentos a bajo costo. Para eso, por ejemplo, (y ya van varios), se expropió en 2008 un latifundio de 60 mil hectáreas (el “Río Tinto”); hay que motar que hasta ahora las expropiaciones-nacionalizaciones, han sido siempre mediante pago; claro que el gobierno no se rinde a las pretensiones desmedidas de los expropiados (como lo demostró pagando menos de lo que pretendían los dueños del Banco de Venezuela, propiedad del grupo español, Santander, o los de la siderúrgica SIDOR).

3. Se está construyendo, con apoyo de Irán, la primera fábrica de tractores de la historia de Venezuela, y a principios de 2009 salió de otra planta, construida con la empresa argentina PAUNY recuperada por sus trabajadores, el primer tractor ensamblado en Venezuela.

4. Para facilitar el abastecimiento mutuo se impulsa el Sistema de Trueque de productos, servicios y saberes, sin dinero y con moneda propia de los ‘prosumidores’ (figura que reúne al productor-consumidor, separado por el capitalismo en dos caras alienadas).

IV. Salud

1. El 9% del Presupuesto Nacional va a la salud.

2. La Misión “Barrio Adentro” da atención gratuita hoy a 16 millones de venezolanos (de los 27 que tiene el país); empieza con la atención primaria en cada barrio, con un puesto permanente, y continua en lo Centros de Diagnóstico Integral (en 33 meses se inauguraron 409 CDI), desde donde los pacientes que lo necesitan son transportados en ambulancias públicas a los Hospitales; en 33 meses se inauguraron 180 Centros de Alta Tecnología y 491 Salas de Rehabilitación Integral. De los 300 hospitales venezolanos 130 están siendo ampliados-mejorados; en los últimos 5 ãnos se construyeron 4031 centros de salud (incluyendo 3005 consultorios populares).

3. Se están formando, por primera vez, miles de médicos en salud comunitaria.

4. En 1998 Venezuela había invertido 5 millones de dólares en vacunas; en 2007 fueron 50 millones.

5. Decisiva es la ayuda de los 30 mil médicos cubanos que trabajaron-trabajan en Venezuela, pero cada vez hay más médicos venezolanos recibidos y capacitados para sustituirlos.

V. Vivienda

1. En Venezuela hay déficit de 800 mil viviendas. Para paliarlo el gobierno ha lanzado planes de mejoría y construcción de nuevas viviendas (para sustituir a los ranchos); ahora se destaca el programa de las Petrocasas que proporciona a los vecinos el material (que incluye vigas plásticas derivadas del petróleo, de ahí el nombre del programa) para que ellos mismos (en equipos constituidos por una mayoría de mujeres) construyan en trabajo colectivo, núcleos habitacionales; se inauguró en 2008 la primera fábrica de Petrocasas, y hay otras cuatro en construcción; en 2008 vio la luz la primera Comunidad Socialista, con 459 Petrocasas, además de escuela y campo deportivo, en el Estado Carabobo, donde se están construyendo otras 2.400 casas (para llegar a producir 12 mil al año); y dice Chávez que se harán en todo el país; cada casa tiene 70 m2 con 3 habitaciones, 2 baños, cocina y comedor y un jardín.; cuesta 53 mil Bolívares Fuertes (unos 30 mil dólares al cambio oficial), a pagar financiados a largo plazo. El 85% de los venezolanos tiene agua potable.

2. Para apoyar ese y otros programas, en 2008 se nacionalizaron todas las industrias de cemento (controladas por multinacionales) y la principal industria siderúrgica (la SIDOR, del Orinoco, que había sido privatizada en 1997 en beneficio de una multinacional ítalo-argentina).

VI. Educación

1. Más de 16 millones (de un total de 27) de venezolanos están estudiando (desde la infancia hasta la Universidad, accesible a los adultos antes excluídos y que hoy frecuentan, entre otras, las 1515 Aldeas Universitarias y/o las aulas organizadas por diversas Universidades públicas antiguas o de reciente creación, o algunas de las ‘Misiones’). En 2008 se destinaron a la educación casi 5 mil millones de dólares, y a la ciencia y tecnología se destinó el 2,6% del PIB

2. La escuela primaria atiende al 98% de los niños en edad escolar (los “Simoncitos” de pre-escuela por ahora alcanzan sólo al 10%); en 2008 hubo 7,5 millones de escolares (con 4 millones de ellos atendidos por el programa de atención alimentaria); en 1998 había 24 mil planteles, y en 2008 ya eran 28 mil; la repitencia se redujo significativamente en los últimos cinco años del 7 al 2,6%, y también cayó la evasión que era del 10%. Las escuelas bolivarianas (parte del todo escolar) educan en turnos ampliados (mañana y tarde), y ofrecen alimentación, deportes y atención sanitaria a los alumnos; 4 millones de niños, o sea el 64% de los de la educación pública, son atendidos por la alimentación escolar. Sólo el Estado Miranda inauguró hasta/en 2008 cuatrocientas veinte escuelas y Liceos nuevos.

3. Para beneplácito de mi propuesta de educación ambiental ecomunitarista (y de Paulo Freire, en el que la misma se basa en parte), la propuesta de un nuevo Currículo Educativo, infelizmente bloqueado por la derecha tras la derrota bolivariana en el Referendo Constitucional de diciembre de 2007, se apoya en cuatro grandes pilares que son, aprender a: a) crear (Simón Rodríguez dijo “O inventamos o erramos”), b) a convivir y participar (apuesta a la democracia participativa a todos los niveles), c) a valorar (promover la ética opuesta al egoísmo y al consumismo socioambientalmente irresponsable), y, d) a reflexionar (ejerciendo la primer norma de la ética, según la he deducido en mi obra filosófica). Por su parte, la “Misión Árbol” establece que por cada árbol cortado se planten otros diez; en 2008 se prohibió por ley la pesca de arrastre. 80% de los liceales estudian secundaria en Liceos públicos.

4. Hace 11 años (cuando Venezuela tenía 22 millones de habitantes) iban a la educación Superior sólo 600 mil estudiantes, y en 2007 (con 27 millones), eran 2.135.000; en 1998 había en Venezuela 28 estudiantes universitarios a cada mil habitantes, y en 2007 eran 78 a 83 (según la UNESCO llegaban a 55 en Japón, 56 en Francia y 60 en el Reino Unido). En 2008 mil millones de Bolívares Fuertes fueron invertidos en las Universidades (unos 600 millones de dólares al cambio oficial). En 2008 se abrieron otras cuatro nuevas sedes (en 4 Estados diferentes) de la Universidad Bolivariana.; en agosto de 2008 se graduaron en la Bolivariana y en la Misión Sucre, conjuntamente, 15 mil licenciados en educación; en 2008 la Misión Sucre tenía 101 mil becarios (con becas de verdad, y no ‘créditos educativos’ que deben devolverse, como los había, y en mucho menor cantidad, antes de la revolución bolivariana); en total, las Misiones dan 345 mil becas.

5. Se estudia un nuevo sistema de ingreso a la Universidad, que no dependa de una prueba de ingreso eliminatoria (que excluye a los más pobres de la Universidad pública gratuita). [En Brasil propuse hace una década el fin de la prueba eliminatoria de ingreso, triplicando en las Universidades públicas el número de docentes y técnicos y ampliando según haga falta las instalaciones; como compensación y mediante una buena beca el recién egreso tendría que prestar por dos años el Servicio Social Solidario en la comunidad que lo necesite más cerca de su residencia]. En Venezuela, para atender a los ayer excluidos, 40 cuarteles estaban funcionando en 2008 como unidades de la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA, antes de elite y con 3 mil alumnos, y hoy con 300 mil, 98% de los cuales son civiles). En abril de 2008, rápidamente, más de 100 mil jóvenes excluidos de la Universidad se registraron respondiendo al llamado del gobierno, manifestando su deseo de ingresar a ella.

6. En Venezuela hay 100 orquestas sinfónicas infantiles y juveniles (una de ellas acaba de dejar boquiabiertos por su virtuosidad a entendidos de Alemania, Inglaterra y otros países, y ese Proyecto orquestal ganó el Premio español ‘Príncipe de Asturias’); esas orquestas son financiadas por los gobiernos y abiertas a todos; se aspira a reunir en tales orquestas hasta a un millón de jóvenes.

7. Una moderna imprenta adquirida por el Ministerio de la Cultura permite imprimir más de 20 millones de libros por año (en abril de 2008 ya había imprimido 5 millones).



8. En 2009 el 7% del PBI irá a la educación (como se sabe la UNESCO recomienda, como deseable, un 6% para tal fin).





VII. Deportes

Se apoya al deporte desde cada barrio y Venezuela llevó a los Juegos Olímpicos de Pekín a la mayor delegación de su historia ( casi 90 deportistas, cuando antes de Chávez, en los Juegos de 1996, habían ido sólo 39).



VIII. Financiación de la política social

Si las grandes ganancias originadas en el petróleo ya tenían con Chávez uso social (PDVSA invirtió sólo en el Estado Sucre 14 mil millones de dólares en obras sociales), ahora, mostrando que los impuestos hay que cobrárselos primero a los ricos, para ayudar a financiar la política social, se acaba de aprobar el 15/04/2008 el “Impuesto a la Ganancia Súbita” de las petroleras (sólo PDVSA es estatal y las otras que operan en Venezuela son multinacionales), que gravará el excedente de ganancias cuando el barril de petróleo tenga un precio que exceda los 50 dólares y aumentará aún más cuando el barril pase de los 100 dólares (el 15/04/2008 el barril venezolano estaba en 99 dólares); ese impuesto recaudaría unos 700 millones de dólares mensuales que se destinarían directamente al Fondo de Desarrollo Nacional; el fundamento de tal impuesto es que para obtener esa ganancia la petrolera no ha hecho ninguna inversión especial sino simplemente se ha beneficiado del comportamiento especulativo del mercado o de circunstancias que se le asemejan. Se calcula que en 2010 Venezuela tendrá la mayor reserva petrolífera del mundo (desplazando a Arabia Saudita al segundo lugar).

En el 2008 Venezuela tuvo varios apagones; pero en 2008 invirtió en el sector 2600 millones de dólares para paliar el déficit eléctrico, apuntando a eliminarlo mediante sucesivas inversiones (ya funcionan 4 mil Mesas populares de Energía Eléctrica, propiciando la participación popular también en esa área, en la que se ha dado un masivo cambio, patrocinado por el Gobierno, de lamparillas incandescentes por otras económicas.

Venezuela al terminar 2008 tenía reservas monetarias por un monto de 40 mil millones de dólares, y (contrariando la orientación del FMI seguida por tantos gobiernos del tercer Mundo) transfiere lo que considera excedente en ese rubro, para que esos recursos se inviertan en obras productivas y sociales; (antes de que Chávez llegara al poder, y aún en su primer año de gobierno, se estima que de Venezuela se fugaban hasta 500 millones de dólares por día); si en 1998 la deuda pública representaba del 38 al 47% del PIB, en 2008 se redujo al 14,5% (se dice que A. Latina debía en 2008 hasta 660 mil millones de dólares). En diciembre de 2008 se entregaron a las “Madres del Barrio” y para financiar 404 proyectos de economía familiar en manos de mujeres pobres (son 100 mil las beneficiadas que reciben 80% de un salario mínimo todos los meses), 12,7 millones de Bs. Fs (unos 7 mil dólares por proyecto en media); se trata de créditos sin interés y con seis meses de gracia.

Ante la crisis mundial originada en EEUU en el segundo semestre de 2008, Chávez firmó el 05/01/2009 el decreto de inamovilidad laboral, que prohíbe los despidos (en EEUU, para esa fecha, ya había habido un millón de despedidos; el 29/01/2009 la TV pública española TVE informó que se prevé que en 2009 la crisis deje al mundo con 50 millones de nuevos desempleados; esa misma emisora anunció l 7/2/2009 que el Presidente de la multinacional “Telefónica” ganó en 2008 nada menos que 5 millones de Euros; la TV francófona TV5 dijo el 30/11/2008 que en 2008 habían aumentado hasta 10 millones los millonarios en el mundo, con 6% más que en 2007, pero mis cálculos indican que aquella cifra no pasa del 0,15% de la población mundial; recordemos que Venezuela presenta el mismo índice oficial de desempleo que los EEUU: un 7%).

Hay que notar que en los últimos 3 años Venezuela ha tenido una inflación anual estimada entre el 20 y el 30% , pero que el Gobierno ha decretado anualmente sucesivos reajustes salriales que cubrieron integralmente esos aumentos de los precios (que se supone tienen un componente importante de especulación y superganancias). A fines de enero de 2009 Chávez anunció que, pase lo que pase con la economía mundial-capitalista, en Venezuela, el Gobierno y las empresas públicas invertirán en proyectos productivos 220 mil millones de dólares de 2009 a 2012; en 2009 la inversión productiva será del 46% del Presupuesto.



IX. Solidaridad latinoamericana

1. En los últimos 2 años Cuba y Venezuela han operado gratuitamente de los ojos en la “Operación Milagro” a un millón de personas de diversos países latinoamericanos, que salvó a cientos de millares de la ceguera total o parcial.

2. Venezuela ha impulsado la creación de la Alternativa Bolivariana para A. Latina (ALBA), integrada hoy también por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Hondura (y con observadores como Ecuador y Uruguay, entre otros); el ALBA ya tiene su banco para financiar proyectos, así como lo hará el ya creado Banco del Sur (integrado también por Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros países que aún no son miembros plenos del ALBA).

3. Venezuela es el corazón de Petrocaribe, para compartir en esa región el petróleo a precios accesibles, para mejor servir a los pueblos. Además realiza intercambios energéticos y de financiación de nuevas instalaciones, por ejemplo con Brasil, con una refinería en Pernambuco y otra en el Orinoco, y para el desarrollo de biocombustibles que no afecten el suministro de alimentos a los pueblos.

4. Se ha creado Telesur, como alternativa al imperio mediático de la derecha y de los EEUU; se habla ahora de la necesidad de Radiosur; a ello va a ayudar (y a muchas otras políticas y programas culturales, educativos, médicos e informativos) el satélite “Simón Bolívar”, lanzado a fines de 2008 desde China, pero administrado por Venezuela (en cooperación con Uruguay). Es bueno recordar que se ha calculado que 8 estudios de EEUU fabrican el 98% de las películas que se ven hoy en A. Latina.

5. Venezuela trabaja activamente por el intercambio humanitario y la paz en Colombia (cuyo gobierno quedó aislado en la Conferencia del Grupo de Río realizada en 2008 en Santo Domingo, como había quedado EEUU en la anterior reunión de la OEA, dedicada al ataque colombiano en territorio ecuatoriano que mató, entre otros al Cmte. de las FARC Raúl Reyes, encargado de negociar, vía Ecuador, la liberación de una tercera tanda de cautivos de las FARC que ya incluiría en aquella época a Ingrid Betancourt).



X. Defensa popular

Además del los cuerpos armados tradicionales, reorganizados mediante nueva Ley, la Milicia Popular ya reúne a 42 batallones (empezó sólo con 8); según un alto responsable militar, la misma aspira a congregar a 15 millones de venezolanos a partir de 50 mil Consejos Comunales, dándoles formación militar para defender al país; de hecho, ya participan en Cuerpos Combatientes, obreros del metro de Caracas y estudiantes, entre otros, y mujeres voluntarias se han integrado al servicio de las armas.

B. ALGUNAS REFLEXIONES CRÌTICAS



Obviamente, no cumpliría a cabalidad mi tarea de filósofo de la liberación, si no manifestara, a partir de mi propuesta ecomunitarista, algunas reservas críticas que apunto en el intento de ayudar a mejorar las transformaciones que practica la revolución bolivariana orientada hacia el socialismo del siglo XXI; el cuadro general en el que se enmarcan las mismas se puede ver en mi artículo “El ecomunitarismo y algunos problemas del socialismo del siglo XXI en A. Latina”, incluido en mi reciente libro “Ecomunitarismo, socialismo del siglo XXI e interculturalidad” (Ed. FURG, Rio Grande, Brasil, 2009), donde, a partir del concepto de ecomunitarismo, reflexiono sobre: 1) la perspectiva intercultural, 2) la perspectiva socioambiental, 3) la cuestión de la satisfacción de las necesidades básicas, 4) el peligro del Partido único, 5) el peligro de los líderes vitalicios, 6) la cuestión de la educación ambiental problematizadora, 7) la cuestión erótica, 8) la libertad de prensa, 9) la burocracia estatal, 10) la defensa armada del pueblo, y, 11) las grandes cuestiones de la vida y de la muerte.

1 . Los últimos resultados electorales

Como se sabe, el Referendo del 15/02/2009 decidió en Venezuela acerca de una enmienda constitucional que permite la postulación a la reelección, sin límites del número de mandatos, al Presidente, a los Gobernadores, Alcaldes y Diputados (nacionales y regionales). Según los primeros números divulgados por el Consejo Nacional Electoral la misma noche del 15/02/09, cuando se había escrutado el 94,2% de los votos, de los casi 17 millones de inscritos habían votado 11.043.676 electores, lo que arroja una abstención del 32,95%; el “Sí” (defendido por Chávez) obtuvo el 54,36% de los votos (6.003.054), y el “No” obtuvo el 45,63% (5.040.082 votos). Como lo había dicho en e-mail enviado a l@s amig@s venezolanos a principios de año, como la suerte ya estaba echada con el lanzamiento de la enmienda por el Pte. Chávez a través de la Asamblea Nacional, para el bien de la continuidad de la revolución bolivariana, deseábamos la victoria del “Si” por el mayor margen posible, aunque no creemos que la permanencia de un mismo dirigente en su cargo sea positivo para el socialismo del siglo XXI, por razones que explicaremos brevemente al final de este artículo; ahora bien, la continuidad del proceso bolivariano permite que esa cuestión, como otras de capital importancia, se dirima en la marcha de la revolución, al tiempo que un triunfo del “No” podría significar el fin de la misma. Ante los primeros resultados divulgados por el CNE nos regocijamos por el triunfo bolivariano y, al mismo tiempo, no podemos dejar de señalar como datos preocupantes los siguientes: a) a diez años de revolución bolivariana, aún se eleva al 32% la abstención (recordemos que en el Referendo Constitucional celebrado en Bolivia el 15/01/09, la abstención fue del 10% y el “Sí” obtuvo más del 61%), y, b) la mayoría obtenida por el “Sí” es significativamente inferior a la registrada por Chávez en su reelección (cuando obtuvo un 63%), y aún a lo que obtuvo en 1998 (56,3%). Esos datos, sumados al muy importante resultado obtenido por el “No” deberían blindar a los bolivarianos contra todo triunfalismo, y obligarlos a una permanente autocrítica y búsqueda teórico-práctica. En el mismo sentido apuntan la derrota en el Referendo Constitucional del 02/12/2007 (derrota apretada de menos del 51% contra más del 49%, pero derrota al fin), y algunos de los resultados de los últimos comicios del 23/11/2008. En ellos el Partido presidido por el Pte. Chávez (el PSUV) obtuvo un importante avance en la conquista de Alcaldías; si en las elecciones de 2004 los bolivarianos habían conquistado 226 Alcaldías (de las 330 que tiene Venezuela), ahora ese número se elevó a 264 (o 265), lo que significa un avance del 15%, pues se pasa del 65% al 80% del total de Alcaldías (mientras que la derecha ganó ahora unas 60; en el resto, por un motivo u otro no hubo esta vez elecciones); ese dato muestra el arraigo bolivariano en las bases, y creo que la principal sugerencia que de él emana, es que hay que consolidar ese arraigo, transfiriendo cada vez más poder al pueblo, en especial a través de los Consejos Comunales (hoy ya son 25 mil en Venezuela) y las Comunas Socialistas, por crearse; esa es la única forma de construir con raíces sólidas y duraderas el socialismo del siglo XXI (que, precisamente, tiene en la democracia directa una de las características que lo distingue del estatista, nomenclaturista y burocrático “socialismo real” del siglo XX, que abandonó el camino que le trazaba la consigna original-fundamental “todo el poder a los soviets”, y transfirió el poder de hecho al Partido, y luego a la cúpula del Partido representada por su dirigente máximo). No obstante hay que registrar en la elección del 23/11/08 la pérdida de la Alcaldía Metropolitana de Caracas y de la de Maracaibo, las dos más grandes urbes del país; allí la derecha vencedora centró su campaña en la inseguridad (asignatura pendiente del proceso bolivariano) y en problemas de recolección de basura y del tránsito, lo que demuestra la importancia del enfoque socioambiental en el socialismo del siglo XXI, con la consiguiente educación socioambiental de los dirigentes, militantes, activistas y ciudadanía en general, en especial en las grandes urbes venezolanas. En esas mismas elecciones del 23/11/08 los bolivarianos del PSUV ganaron el 77% de las Gobernaciones; pero hay que registrar que el chavismo no ganó en ninguna Gobernación donde ya no lo hubiera hecho en 2004, al tiempo que perdió la Alcaldía Mayor de Caracas y el Estado de Mérida, y no pudo recuperar ni Zulia (donde además perdió la Alcaldía de Maracaibo en disputa con quien enfrentó a Chávez en la última elección presidencial), ni Nueva Esparta. Nótese que de los Estados ganados, sólo en 2 el chavismo sobrepasó la cómoda barrera del 60% (Lara, con 73%, y Monagas, con 65%); a eso súmese que en Barinas, donde gobernaba el padre de Chávez y ahora el candidato a su sucesión era el hermano de Chávez, Adán, su victoria se dio por sólo 49,63% contra 44,58%; hay que registrar también la derrota de cinco “pesos pesados” del PSUV, apoyados por el Pte. Chávez: Giancarlo Di Martino (alcalde saliente de Maracaibo y candidato a la Gobernación del Zulia), Diosdado Cabello (derrotado en la aspiración a la reelección en el Estado Miranda), Jesse Chacón, derrotado en el Municipio Sucre), Mario Silva (conductor del programa diario “La Hojilla”, difundido en la televisión pública), y Aristóbulo Istúriz (derrotado en la disputa por la Alcaldía Metropolitana de Caracas, y también conductor, con una periodista, del programa diario “Dando y Dando” divulgado en la televisión estatal VTV); a Cabello y Chacón, por cierto, el Presidente otorgó sendos sillones ministeriales tras la derrota, cuando quizá lo mejor fuese dejar a esos cuadros provisoriamente en el llano para que procesaran su autocrítica alimentada con la crítica popular; a propósito del caso Silva dijimos que quizá parte de su derrota haya que buscarla en el estilo provocador y agresivo que usa en su programa, cuando nos parece que la actividad político-pedagógica del socialismo del siglo XXI requiere el tono más didáctico y respetuoso posible, máxime cuando, más allá de los dirigentes derechistas aliados a los EEUU, el mensaje bolivariano ha de llegar a casi la mitad de los votantes venezolanos que han dicho “No” este 15/02/2009, y al 32% que ni siquiera se dignó participar; parece evidente que el socialismo del siglo XXI no se construirá nunca de forma duradera con tan sólo la mitad más una de las voluntades (aunque la norma democrática de la mayoría habilite a tomar decisiones con esa escasa diferencia); aunque el estilo de Istúriz es respetuoso, hay que destacar que perdió la elección a pesar de la gran ventaja que en los tiempos que corren significa la exposición diaria en la TV (no en vano digo que la TV es hoy el principal aparato ideológico del capitalismo, y por ello reclamamos su democratización, para ponerla en manos de los ciudadanos; atención: digo de los ciudadanos organizados, y no del Estado o de un Partido).



1. Desafíos y amenazas inminentes

Si la victoria del “Sí” ofrece al Presidente Chávez la posibilidad de volver a presentarse a la elección presidencial en 2012, no es menos cierto que la derecha se sentirá fortalecida con el 45% de los votos que acaba de obtener, y, con ello, redoblará su agresividad, pues sabe que no tiene hoy ningún candidato que pueda rivalizar personalmente con Chávez en la disputa por la Presidencia; tal circunstancia llevará a la derecha (y a EEUU) a insistir en sus planes de asesinar a Chávez. Por otro lado es de prever un aumento de las acciones desestabilizadoras, con agitación callejera protagonizada por los escuadrones universitarios de la derecha.

Viendo como se distribuyen las preferencias en la sociedad venezolana (las encuestas revelaron que de cara al Referendo del 15/02/09 se decantaba por el “Sí” la mayoría de las clases menos favorecidas, al tiempo que lo hacía mayoritariamente por el “No” la clase media, además, por supuesto, de la clase alta), parece que los bolivarianos tienen por delante por lo menos cinco grandes desafíos: a) como dijimos, consolidar el poder popular a partir de los Consejos Comunales y Comunas Socialistas, donde son protagonistas las clases más pobres y los activistas de la clase media que militan en filas bolivarianas; esa consolidación incluye la necesidad de un gran incremento de la socialización de los medios de producción, o sea de la economía manejada sin patrón por los propios trabajadores y ciudadanos organizados, para resolver cada vez más y mejor las necesidades que pone el desarrollo universal de los individuos; b) propender a la unificación voluntaria del movimiento obrero, hoy dividido en diversas centrales y sindicatos; esa unificación debe ser entendida como unión protagónica crítico-propositiva en y de la pluralidad, y nunca según el modelo estalinista de la “correa de transmisión del Partido” ; c) disputarle a la derecha la clase media, fortaleciendo de forma muy especial el trabajo teórico-práctico en las Universidades y sus áreas de influencia (tarea en la que esperamos que nuestra “Red Universitaria Simón Rodríguez” pueda contribuir con su grano de arena); d) promover una política continuada de formación, promoción y rotación de cuadros en las funciones dirigentes que no sean pasibles de anulación por la democracia directa; e) combatir el culto a la personalidad.

2. La cuestión de los dirigentes

Aunque se ha referido con más insistencia a un tercer ciclo revolucionario decenal que iría hasta el 2020 (el primero se habría abierto con el “Carachazo” en 1989, y el segundo se habría iniciado con la llegada de Chávez al Gobierno en 1999), hemos oído al Presidente Chávez decir en los últimos meses algunas veces en sus discursos que quizá podría quedarse en la Presidencia hasta el 2030, o aún más; y ello es preocupante (más ahora que la posibilidad de presentarse a la reelección sin límites de mandatos se ofrece también a los Gobernadores, Alcaldes y Diputados).

La experiencia del “socialismo real” del siglo XX, nefasta en ese aspecto, nos hace temer que el “Si” ganador el 15/02/09 abra las puertas a la instalación de una nomenclatura compuesta por dirigentes que querrán su eterna reelección, apoyados por los adulones que nunca faltan y que se benefician con migajas (a veces no tan migajas), mediante mecanismos de corrupción o simple favoritismo. Contribuye a esa amenaza el evidente culto a la personalidad devotado hacia Chávez, y que cada dirigente estadal o local trata de reproducir a su escala; sabemos que el culto a la personalidad es una infantil y mortal enfermedad del socialismo del siglo XX, inaugurada por Stalin, y que en mucho contribuyó a sepultar el intento socialista en la URSS y en los ex países socialistas de Europa que desde 1991 han retornado al capitalismo (claramente mafioso en varios casos).

En óptica ecomunitarista, defendemos la idea de que la democracia debe ser, siempre que sea posible, ejercida de manera directa; que los dirigentes deben ser electos y revocables a cualquier momento por quienes los eligieron; que la educación socioambiental problematizadora ecomunitarista, diseminándose por toda la sociedad (a través de instancias formales y no formales) forma cada vez más a un sinnúmero de ciudadan@s apt@s a ejercer las funciones dirigentes, lo que torna posible la superación del culto a la personalidad y la rotación periódica de las personas en tales funciones (evitando así el cáncer de la nomenclatura, que acaba indefectiblemente por matar todo intento socialista); por otro lado es bueno que se destaque que la salida (aunque sea temporal) de un dirigente para volver a la condición de simple ciudadano, es una medida que le permite (usando los transportes públicos, haciendo colas, etc.) constatar en carne propia y como ciudadano de a pie los avances y las carencias de la Revolución, pertrechándolo mejor para un eventual retorno a actividades de dirección; no olvidemos que el desarrollo del individuo universal supone la superación de las ‘especialidades’ unilateralizantes (entre ellas, también la unilateralidad de la función dirigente), para que cada uno pueda expandir sus múltiples vocaciones al servicio del bienestar colectivo (regido por la frugalidad ecológica determinada por la tercera norma de la ética ecomunitarista); hay que destacar también que la salida (a veces temporal) de un dirigente de su condición de tal, no significa que la Revolución se prive de su ejemplo y de su consejo (Gandhi nunca tuvo cargos en el Partido del Congreso o en el Gobierno y vaya si guió con su ejemplo y consejos; que la India no haya sido después la de sus sueños no quita nada al valor de su conducta ejemplar, que ahora reivindicamos como modelo inspirador para los llamados a ejercer temporalmente funciones directivas en el socialismo del siglo XXI).

Prof. Dr. Sirio López Velasco ( lopesirio@hotmail.com Universidade Federal do Rio Grande, Brasil) Madrid, 16/02/2009

No hay comentarios: